Monday, September 13, 2010
Mecanizando la Ineficiencia
En general la razón para la espera no es de importancia porque hoy es un certificado de nacimiento pero mañana es cualquier otro trámite ya sea para recibir un pedazo de papel o para recibir un servicio esencial.
Ya previamente en este blog había conversado sobre el impacto que la falta de interoperabilidad tenía en el producto nacional bruto pero la formula y su resultado es igualmente aplicable al tema de lentitud al momento de recibir servicios del gobierno. Simplemente puesto, si una persona pierde uno, dos o tres días de trabajo para renovar su licencia de conducir, solicitar un certificado de nacimiento o cualquier otro servicio, calculemos el impacto en 4 millones de ciudadanos que habitamos esta isla.
Ahora bien, veamos la base de este problema. Mirándolo a simple vista, tenemos un trámite que debe ser realizado. Unos dirán que la causa de este trauma es la falta de personal en las agencias de gobierno. La prensa y los críticos dicen que ante la realidad que todos los certificados de nacimiento debían ser renovados, debieron haberse preparado contratando personal adicional o al menos no disponer de los que rendían ese servicio.
La base del problema radica en que nunca pensaron en cómo mejorar el proceso de obtención de un certificado de nacimiento nuevo. Si, ya se lo pueden pedir por Internet y aun ese proceso ha sido lento pero concentrémonos en el trámite personal por ahora.
Cuanto pensamiento se le dedico a acelerar el proceso, buscar maneras de radicar la información por teléfono y recibir una confirmación con fecha y hora de una cita donde presentas los documentos necesarios y recibes el certificado? Por qué no desarrollar una solicitud para llenar por teléfono móvil o por sms?
No se, debe haber múltiples formas de atender esta situación diferente a simplemente llegar a la 2 de la madrugada y anotarse en una lista.
Ahora hablemos del Internet. El tramite puede ser realizado por Internet pero entre las personas que alegan que no confían en las transacciones por Internet y los que supuestamente no tienen acceso a una computadora, pues complican el asunto.
La penetración de Internet en Puerto Rico es mucho mayor a la que reportan si incluimos a empleados de empresas que tienen computadora en su trabajo y los que tenemos familiares con computadoras. Claro que si tuvieran que llenar un formulario en línea para recibir cien dólares, no tendríamos escusas.
Este es otro gran fenómeno que he mencionado una y otra vez. Han “mecanizado la ineficiencia”.
Tuesday, March 16, 2010
Deposit money by taking a photo
http://www.siliconvalley.com/ci_14455307?source=email
Wednesday, December 2, 2009
Sobre autos que vuelan y gobiernos que gastan
Algo que si ha sido innovador es la tecnología, específicamente la tecnología para consumidores y menciono los smartphones (iphone), reproductores de música (itouch y ipod), laptops, netbooks, libros digitales, televisores LCD y Plasma, etc.
Una tecnología que no recuerdo haber visto en películas o leído en libros del pasado era la tecnología celular o de telefonía móvil. Solo recuerdo el teléfono de reloj de Dick Tracy pero siempre se contemplaba que fuera una extensión de la telefonía tradicional o radio de dos vías tipo wakie-talkie.
Para el 30% de la población mundial, un teléfono celular sencillo con capacidades de SMS reemplaza la computadora y brinda suficiente funcionalidad para hacer negocios, interactuar con bancos, recibir alertas de diferentes tipos y hasta interactuar con sus gobiernos (más sobre esto a continuación).
Otro tema que sentó mucha preocupación para no decir pánico era el concepto de Big Brother presentado en el libro 1984. Por mucho tiempo y quizás aun sigue saliendo, existía la preocupación de que el gobierno te iba a estar vigilando continuamente. Por esto no quiero hacerme el ignorante ante la capacidad de los grandes gobiernos de rastrear y conocer la más mínima información de una persona pero creo que soy lo suficientemente aburrido para que no estén mirándome de cerca.
El fenómeno del cual si me interesa mucho conversar y creo que no ha sido muy discutido a fondo es el de Little Brother vs. Big Brother. Con la capacidad, pequeño tamaño e inclusión en equipos de telefonía móvil, ahora se puede tomar videos ya sea con una cámara pequeña o con un teléfono celular de cualquier evento. Es ahora el ciudadano el que tiene el poder de reportar eventos en tiempo real ante un universo extenso de espectadores. Dos ejemplos recientes fueron las demostraciones en Iran luego de las elecciones y los disturbios étnicos en China. Dos países totalitarios que por más que tratan de contener y controlar, son víctimas del “Sindrome de Little Brother”.
Pues ahora a mi tema favorito, el del gobierno electrónico.
Bueno, creo que nadie me va a discutir cuando digo que con todo el dinero que los gobiernos han gastado (porque no se puede decir que han invertido) en tecnología y ni hablemos de consultoría, seguimos en la mayoría de los casos haciendo las cosas igual que antes solo que le hemos tirado tecnología encima. En una frase que uso a menudo, “hemos mecanizado la ineficiencia” resumo lo que he visto de primera mano en mis intervenciones profesionales.
Como los gobiernos son manejados por gobernantes y estos solo entienden la frase de “retorno en votos” (no retorno en inversión), lo único que entienden y quieren con respecto a la tecnología es un sitio web donde puedan mostrar a sus electores (no al resto del mundo porque ellos no me eligen), las hazañas durante mi “reinado”. Son pocos los países y aun menos los gobiernos locales que realmente les interesa establecer un plan a largo plazo de reorganización institucional abarcadora con cambios en procesos que pudieran impactar hasta las entidades mismas de gobierno. La necesidad imperante de estudiar los procesos para atemperarlos a la realidad del Siglo XXI.
En mi plano personal soy fiel creyente en tener una infraestructura solida con procesos definidos, responsabilidades marcadas (“accountability” es mi mantra), entidades de gobierno integradas y compartiendo información salvaguardando la intimidad de los ciudadanos y evitando tanto la duplicidad de entrada de datos como la corrupción. Solo ahí es que realmente pensaría en abrir canales de comunicación tradicionales e incluyendo canales de web 2.0. Logrando esto llegamos a lo que podemos decir tgobierno o gobierno transformado.
Con un gobierno transformado logramos aumentar o simplemente cumplir con unos parámetros establecidos de transparencia y apertura. Un canal de ambas direcciones pero ojo que al abrir esos canales debemos establecer claro las expectativas de nuestros interlocutores. O sea, es regulado o no, voy a contestar en público o directamente a la persona, voy a guardar “Personal Identifiable Information” (PII) o no, se van a retener o no los mensajes, etc.
En fin, podemos seguir conversando sobre el siglo XXI, los viajes al espacio y los coches que vuelan o podemos hablar de aquellas cosas que nos han deslumbrado tecnológicamente y aquellas que aun no llegan a impresionarnos tan siguiera pero prefiero decir que en el balance de las cosas es positivo y tarde o temprano se logran los avances.
Wednesday, October 28, 2009
El costo de realizar un tramite en Puerto Rico
Recientemente he tenido que realizar varios trámites en diferentes agencias del gobierno y en términos generales mi experiencia ha sido la misma, pésima.
Que quede claro que lo negativo no ha sido el trato a mi persona sino mas bien la mecánica de esperar tu turno para recibir servicio o sea es un problema de estrategia (gerencia) y no de atención (personal de línea).
Para el tramite que deseaba realizar tuve que personarme a las 6:00 a.m. para recibir un preciado numero para entonces ser atendido una vez comienzan las operaciones a las 8:00 a.m.
Veamos lo que esto significa en costo de horas hombre (y mujer). Yo, que tengo auto tuve que salir de casa a las 5:30 a.m. para comenzar el trámite ya que hay un numero especifico de turnos para atender por día y esos turnos los reparten a las 6:00 a.m.
Tema #1: Por qué obligar a alguien a aparecerse a las 6:00 a.m. si igual los pueden comenzar a repartir a la hora de apertura de la oficina?
Veamos entonces. Aunque salí de casa a las 5:30 a.m. y estoy en la oficina a las 6:00 a.m. para recibir un servicio, no es hasta la 1:30 p.m. que mi turno llega o sea ya han transcurrido 8 horas.
Ustedes se preguntaran entonces, cuánto tiempo duro mi transacción frente al empleado? Pues 10 minutos ya que solo tenía una pregunta la cual no podía hacer por teléfono y que el “call center” de esa agencia está mal dimensionada y reciben 100 veces (si no mas) llamadas de las que pueden atender.
Tema #2: O sea nuevamente, por un error de gerencia, utilizan la tecnología (call center) para atender llamadas de sus clientes (si, clientes ya que los ciudadanos somos clientes) pero dimensionan mal el proyecto de implementación y nunca toman el tiempo de verificar si están sobrecargados y deben expandir.
Bueno pues al tema principal usando mí ejemplo.
Un gran amigo mío, Lorenzo Madrid publico un documento llamado “Interoperability - A beginner’s guide to understanding its past, present, and future and its impact on governments” – http://www.download.microsoft.com/download/5/f/6/5f6c415f-6fe2-42fd-8665-fcc67182ad60/Interoperability.doc
En este documento detalla una forma simple de determinar el impacto en el Producto Nacional Bruto (GDP) que tiene realizar gestiones tomando en cuenta el tiempo de realizar la transacción y el ingreso per-cápita promedio de las personas.
Por ahora concentrémonos en el ver cómo llegamos a la cantidad de $9.80 que representa el GDP por persona en Puerto Rico o mejor dicho la aportación por persona a la economía local por hora tomando una base de 2000 horas trabajadas pro año. O sea tomamos el GDP de Puerto Rico y lo dividimos entre el número de habitantes y ese número lo dividimos entre 2000 y entonces tenemos $9.80.
Por ende tomando esa cifra de $9.80 como base, si multiplicamos ese número por las cantidad de horas que tuve que invertir (o malgastar) para recibir una respuesta de 10 minutos tenemos que esa única transacción tuvo un impacto negativo de $83.30.
Ustedes pensaran que ese número no es significativo, pero multipliquen ese número por la cantidad de veces que debemos ir para ser atendidos personalmente por un representante del gobierno como por ejemplo, Oficinas Comerciales de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados o de la Autoridad de Energía Eléctrica o renovar la licencia de conducir o ir al CRIM o a Hacienda o una de 190 y pico agencias del gobierno y comienza a ser significativo ahora multipliquen eso por 4 millones de habitantes…….y la cifra comienza a ser extremadamente significativa.
Si los 4 millones de habitantes tienen únicamente una experiencia como la mía (aunque sea en diferentes agencias) podemos calcular el impacto negativo en el PNB de esta manera 4M X $83.30 = $333,200,000.00 o sea $333 Millones de Dólares!!!!
Todos sabemos que ese tipo de experiencia es el pan nuestro de cada día.
Ahora bien, ustedes dirán este trae el problema pero no la solución….
Bueno aquí algunas ideas:
· Call centers dimensionados de forma inteligente con capacidad de crecer y reducir de acuerdo a las necesidades del servicio.
· Poder solicitar citas por teléfono y que nos provean con una fecha y hora para ser atendidos asi la presión de estar a tiempo para ser atendido cae sobre el ciudadano
· Centros de atención al ciudadano con acceso a transporte masivo y estacionamiento publico
· Que publiquen y mantengan actualizados los números de teléfono de todas las oficinas de atención al ciudadano por agencia
· Consolidación de centros de atención al ciudadano para que el gobierno ahorre dinero con personal capacitado en responder preguntas de múltiples agencias u obtener la información al momento a centros internos de segundo nivel
· Pagar las transacciones en la misma ventanilla donde se brinda el servicio eliminando la necesidad de comprar comprobantes en colecturías
· Publicar por internet los requisitos para solicitar los servicios. Cuántas veces hemos llegado a una agencia y nos dicen que hace falta un documento adicional.
· Si la información la tiene el gobierno no le pidan al ciudadano moverse de agencia en agencia buscando evidencias. Ejemplo para casi todos los tramite piden una certificación de no deuda en Hacienda o en ASUME. Por que no puede la agencia verificar esto directamente con una simple aplicación web?
El costo intangible pero real en dólares no es nada comparado con la percepción del ciudadano de que el gobierno abusa al no tener en consideración al ciudadano. Atender estas necesidades le garantiza la re-elección a cualquier político.
Como dicen por ahí, esto es un “No brainer”
Tuesday, September 8, 2009
New York City Integrates Social Services to Better Serve Citizens
Esto que en pasado se ha llamado ciudadano 360 grados no es otra cosa que un CRM en el corazón del gobierno digital que sirve de repositorio/consulta para múltiples entidades del gobierno para así tener una mejor relación con los ciudadanos.
Veámoslo de esta manera, si agencia X, Y y Z necesitan mi información personal, por que tengo que proveerla en repetidas ocasiones? No puede tener el gobierno un solo perfil mío y a la misma vez ofrecerme los servicios para los cuales cualifico de forma proactiva?
De igual manera sirve para evitar el fraude por parte de los ciudadanos. O sea si en agencia X reporto que no devengo sueldo (para obtener algún beneficio) pero en agencia Y reporto que trabajo pues se pueden identificar casos de fraude y así reducir la fuga de fondos públicos.
New York City Integrates Social Services to Better Serve Citizens
Shared via AddThis
Wednesday, September 2, 2009
El peligro de servicios compartidos en nube publica
Bueno eso dicho, la práctica creciente de apostar a servicios hosteados puede ser una ventaja para algunos tipos de empleados pero apostar 100% a esa modalidad es un riesgo, máximo cuando no hay acceso a internet ya sea por razones de desastre natural o averías tan comunes en nuestros países.
Tan reciente como ayer, fue reportada otra avería en los servicios de google que dejo sin acceso a sus usuarios. Estas tan frecuentes averías son solo un eslabón en la cadena de posibles sucesos que dejan sin acceso a los usuarios que apuestan a estos servicios ya que existen otros tantos factores que pueden dejar sin acceso a los datos almacenados remotamente.
En otras palabras, como todo relacionado a tecnología, no existe una sola solución para todos los usuarios. La tecnología debe evaluarse y determinar factores de riesgo en la adopción o selección de una alternativa sobre otro y solo utilizar lo que mejor responde a las necesidades de los usuarios.
Tuesday, August 18, 2009
E-Congreso. El Poder Legislativo en la era de la información: una oportunidad para la acción
Junto a varios colegas nos reunimos en Honduras para preparar el indice tematico del que eventualmente seria un libro blanco sobre modernizacion de la gestion de los congresos.
El documento titulado "E-Congreso. El Poder Legislativo en la era de la información: una oportunidad para la acción" lo pueden obtener en el siguiente url:
Libro Blanco sobre Rol de las TIC en el Mejoramiento de la Justicia
Adjunto el url donde pueden bajar una version en PDF.
http://www.cejamericas.org/doc/documentos/Libroblancoe-justicia.pdf
Comentarios sobre articulo "Four Steps for ERP Success"
Recientemente lei el articulo titulado "Four Steps for ERP Success" (lealo aqui) el cual lo encontré interesante de por si pero limitado en alcance.
Durante mis dias como CIO tuve la encomienda de participar de un proceso de implementacion de un ERP (Peoplesoft) del cual heredé ya que al unirme a la institución, ya el 50% de la implementacion habia ocurrido.
El artículo incluye la ya común historia de una implementacion desastrosa seguida por mas conultoria para estudiar primero el "por qué?" fue un desastre seguido por la practica de señalar factores y personas (o empresas) responsables por la debacle. Cabe señalar que estas debacles además de malgastar mucho tiempo, generan mucho gasto de fondos públicos los cuales no importa lo bien redactado el contrato, raramente se recupera la plata.
Voy a resumir los 4 puntos señalados en esta publicación. Cabe señalar que lo expuesto aqui no se limita a una implementacion de un ERP si no que puede muy bien aplicar para cualquier tipo de implementacion tecnológica.
1. Software no arregla los problemas organizacionales - Muchas veces lo he dicho, "Si aplicas tecnología sin una reingenieria de procesos solo logras automatizar la ineficiencia".
2. El modelo de ventas corporativo no sirve para el gobierno - Ay que cierto. Las empresas que venden o implementan estos sistemas complejos (o cualesqueira otros) deben tener experiencia en trabajar con el gobierno. Aqui los ciclos de ventas no son de trimestres e igualmente se debe conocer la forma de pensar del empleado publico para poder lograr las metas establecidas. Otro error craso es hablarle al gobierno de "retorno de inversión" cuando los politicos piensan en "retorno en votos".
3. Conocer tus limites - Los gerentes de proyectos por parte del gobierno deben conocer los limites a los cuales se puede lograr el cambio. Toda organización tiene un limite donde ya no se puede aplicar mayor fuerza o lograr cambio. Pasos pequeños con logros alcanzables en tiempos reales = un proyecto exitoso.
4. Salir del negocio del software - La razón de ser de las entidades publicas es brindar servicio al ciudadano, no desarrollar software. No quiere decir que no se desarrollen sistemas sencillos para uso interno de las unidades pero estos mega-proyectos deben ser implementados mediante el uso de software existente que redusca el ciclo de vida de la implementacion. Ojo - no estoy diciendo que no usen Software Libre, lo que digo es que si existe un producto creado tipo CRM (Sugar, Oracle, Microsoft, etc), no deben reinventar la rueda.
En resumen si miramos las recomendaciones expuestas en este artículo, le pega bien a cualquier tipo de implementacion de tecnología, no solo la de un ERP.